Violette
Una lucha histórica
Expresar ideas diferentes a las que la sociedad está acostumbrada siempre ha sido problemático. Incluso en épocas en las que hay gran libertad de pensamiento los artistas han tenido que derribar muros que muestran una cara diferente del mundo. El director Martin Provost, con Violette (2014) vuelve al género de las biopic para contar la historia de una controversial escritora francesa, figura clave en el mundo intelectual de la posguerra y que tocó temas sensibles como el aborto y la homosexualidad.
Las biopics de escritores que triunfan sitúan la escritura en el contexto de una vida vivida, un enfoque que da resultados maravillosos en muy pocas películas. Recrear el genio literario es un gran reto porque el proceso de creación de un artista, generalmente es lento y poco glamouroso. Flaubert por ejemplo podía pasar una noche entera sentado en su escritorio buscando un adjetivo adecuado para una historia. Provost toma otro camino: adentrarse en el mundo interior de Violette Leuduc, se centra entonces en mostrar cómo la escritura surge directamente de experiencias pasadas tormentosas y cómo ésta se convierte en un mecanismo para procesar, comprender y exorcizar sus demonios.
La cinematografía a cargo de Bruno Dumont Yves Cabo, colaborador permanente de Provost delicada, particularmente en la iluminación plagada de claroscuros que refuerzan el carácter de la historia de Violette que a pesar de enfrentar un entorno hostil muestra que la vida es más fuerte que todo los dolores. Violette era una persona con un profundo amor por la vida, por la naturaleza, y tenía una energía desbordante. La producción y diseño de vestuario de la película, que muestra una mujer digna, a pesar de haber vivido en la pobreza gran parte de su vida.
Al final Provost demuestra que la vida del escritor puede ser algo más que escribir, y sin embargo, al final todo tiene que ver con la escritura.
*Este es un espacio de crítica libre y abierto. El contenido de los artículos es responsabilidad única y exclusiva de sus autores y no corresponde necesariamente al pensamiento de la revista.